Estereotipos y realidades
Cuando nos adentramos en el concepto de minorías culturales, es inevitable acercarnos a la visión social de estos grupos minorirtarios.
Cuándo le preguntamos a las personas algunas preguntas del cuestionario que hemos adjuntado al blog, que presentan estereotipos de forma implícita, nos percatamos de la incultura e ignorancia que tiene la sociedad.
Por lo que hemos decidido dejaros por aquí algunos de los estereotipos que nos resultan más destacables:
-"Es lo mismo ser de otra etnia que pertenecer a un grupo cultural minoritario": Necesariamente no importa la procedencia de la persona, su etnia, etc... para que una persona pertenezca a una minoría cultural, solo debe tener una cultura diferente a la mayoría cultural en la que vive.
-"No se quieren integrar": La cultura no se debe imponer, por ejemplo, si una persona usa velo debido a su cultura, no tiene porque dejar de usarlo para integrarse en la sociedad. La cultura debe ser diversa y la sociedad debe ser pluricultural, intercultural. Debemos vivir en una sociedad donde no se imponga la cultura mayotitaria a las personas que pertenecen a u
otros grupos culturales.
-"Los inmigrantes nos quitan el trabajo y el dinero": Este estereotipo se ha visto alimentado por los discursos de odio de los partidos políticos de la actualidad. Hay que dejar dos cosas bien claras:
1. Como ya hemos comentado no es necesario ser migrante para ser culturalmente distinto, hay españoles en España que pertecen a grupos de minorías culturales.
2. Si nos referimos a un migrante cuando pronunciamos y corroboramos este estereotipo, debemos aclarar que no pueden trabajar en España hasta alcanzar un mínimo de años como ciudadano "legal", es decir, hasta llevar un tiempo con la nacionalidad u otro tipo de documento que certifice su "legalidad" en el país en el que se reside.
De forma concluyente diremos que, además de la equivocación al asimilar minoría cultural con etnia y/o procedencia, se asimila que estas persomas le quitan el trabajo a los españoles, en este caso en concreto,cuando realmrnte no pueden trabajar hasta llevar un mínimo de años habitando de forma "legal"el país de residencia. A pesar de tener en cuenta estas aclaraciones, es importante recordar que mayotitariamente los migrantes trabajan, en este país, siendo muy explotado por los jefes y/o el estado, trabajos que rechazan los españoles.
Les invitamos a reflexionar sobre el tema y comentadnos para abrir un debate constructivo.
Comentarios
Publicar un comentario